lunes, 24 de noviembre de 2008

Satanás... tarde o temprano te enfrentarás a él


"Satanás" es una historia coral cuyo eje central es Eliseo (Damián Alcázar), un veterano de guerra del ejército estadounidense que encarna el lado más oscuro de la naturaleza humana. Un ser solitario que lucha contra la presión de la sociedad y sensible a factores como el dolor, el sufrimiento o la incapacidad de perdonar. Junto a él gravitan Paola (Marcela Mar), una irresistible estafadora de hombres adinerados, y el padre Ernesto (Blas Jaramillo), un clérigo que mantiene una relación con su ama de llaves. Estos personajes que representan lo humano y lo divino, parecen también haber perdido la fe.

En este drama del director Colombiano Andi Baiz la pasión, la violencia y los secretos, colisionan cuando sus tres personajes ponen a prueba sus sueños y temores. Provocativa y enigmática, Satanás trata sobre un trío de historias entrelazadas que ilustran la interconexión de eventos en nuestro mundo y el efecto dominó que las acciones de una persona pueden tener sobre la vida de otro.


Una hermosa joven contratada para estafar hombres ricos, para procurarse una mejor vida. Un sacerdote enamorado y apasionado de su ama de llaves, que es atormentado por cargar con el peso del secreto de una mujer de su comunidad. Un profesor veterano de guerra, resentido con la vida y las circunstancias, quien de la mano de una de sus estudiantes anhela salir del tedio de su vida. ¿Pero pueden ellos sostener la presión de ser tentados por sus más profundos deseos?

Poderosa y gráfica de inicio a final, Satanás es un fascinante estudio de causa y efecto, el cual aborda temas como el amor, el sexo, el dinero, el poder y la venganza. Por sobre todo la película ofrece un discurso reflexivo, sobre las manifestaciones destructivas que emanan a partir del conflicto interno y la dualidad del hombre. La película es un corte amargo de la vida, pero se mantiene en la mente del espectador generando un diálogo interno. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal?

Satanás, inspirada en hechos reales y basada en la novela best seller, SATANÁS de Mario Mendoza.



Reparto: Marcela Mar (Paola), Damián Alcázar (Eliseo), Blas Jaramillo (padre Ernesto), Teresa Gutiérrez (Blanca), Martina García (Natalia), Marcela Valencia (Alicia), Andrés Parra (Pablo), Isabel Gaona (Irene), Vicky Hernández (Beatriz), Patricia Castañeda (Valeri)


Por: Nelly Granados

lunes, 17 de noviembre de 2008

"30 Aniversario de La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México"

El pásado domingo 16 de noviembre,tuve el placer de disfrutar de uno de los conciertos que la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México nos regala para festejar su 30 aniversario. El programa que yo atendí fue:

PROGRAMA 29
Sábado 15 y domingo 16 de noviembre
Alastair Willis, director huésped.
Jorge Federico Osorio, piano.

Félix Mendelssohn
Obertura Mar en calma y viaje próspero, Op. 27

Ludwig Van Beethoven
Concierto para piano y orquesto No. 4 en sol mayor, Op. 58
Allegro moderato
Andante con moto
Rondó: Vivace

Edward Elgar
Variaciones Enigma sobre un tema original, Op. 36
Tema: Andante
I. (C.A.A.) L´istesso tempo
II. (H.D.S.P.) Allegro
III. (R.B.T.) Allegretto
IV. (W.M.B.) Allegro di molto
V. (R.P.A.) Moderato
VI. (Ysobel) Andantino
VII. (Troyte) Presto
VIII. (W.N.) Allegretto
IX. (Nimrod) Adagio
X. (Drabella) Intermezzo, Allegretto
XI. (G.R.S.) Allegro di molto
XII. (B.G.N.) Andante
XIII. (+++) Romanza, Moderato
XIV. (E.D.U.) Finale, Allegro, Presto


Con 30 años de actividades ininterrumpidas, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México es considerada como una de las agrupaciones más importantes de nuestro país y de América Latina. desde 1978, ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salasd el país, así como en diversoso foros de los Estados Unidos, Europa, Sudamérica y el lejano Oriente.
Calidad artísitca y compromiso con la vida cultural de México son propósitos fundamentales que le han valido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México la obtención de reconocimientos, coom el gran éxito con el estreno mundial de la obra América Tropical, durante su debut en el Walt Disney Concert Hall de Los Anegles California, Estados Unidos, en Junio del presente año.
Gran parte de la labor cultural que realiza la OFCM ha sido premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, quienes en el año 2000 la nombraron como "La Mejor Orquesta de México". Cuatro años más tarde, la OFCM fue premiada con "La Luna del Auditorio" (2004), por el concierto realizado en Marzo de ese año, con la participación en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino.
En este largo trayecto, la OFCM ha realizado más de cien grabaciones discográficas (la mayoría de ellas dedicadas a la obra de compositores mexicanos), convirtiéndose de esta manera en la orquesta más grabada en la historia de la música mexicana.
En nuestros días, la OFCM forma parte del trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México en su propósito de divulgar la música de concierto en todos los sectores de la población, principalmente de la capital del país.
El año 2008 marca orgullosamente el 30 Aniversaio de vida de esta importante agrupación orquestal. Para festejarlo nos brindan cuatro conciertos más los días:

PROGRAMA 30:
Sábado 22 y domingo 23 de noviembre
Sylvain Gasancon, director huésped
Nicolas Dautricourt, violín

Preludio y Muerte de amor de Tristán e Isolda RICHARD WAGNER
Concierto para violín JOHANNES BRAHMS
Sinfonía No. 4 JOHANNES BRAHMS

PROGRMA 31:
Sábado 29 y domingo 30 de noviembre
Horacio Franco, director huésped y flauta

Concierto de Brandemburgo No. 1 JOHANN SEBASTIAN BACH
Concierto para flauta de pico soprano GIUSEPPE SAMMARTINI
Concierto para flauta de pico sopranino ANTONIO VIVALDI
Concierto para flauta de pico JOHANN SEBASTIAN BACH
Sinfonía No. 26, Lamentación FRANZ JOSEPH HAYDEN

Horario: Sábado a las 18:00 horas y domingo a las 12:30 horas
Lugar: Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela)
Admisión: $100.00, para estudiantes $50.00
Informes: 5606-8191 y 5606-6089

Escuchando al conjunto de 28 violines, 10 violas, 10 violoncellos, 9 contrabajos, 4 flautas, 3 oboes, 3 clarinetes, 2 fagotes, 5 cornos, 3 trompetas, 3 trombones, 1 tuba, 1 arpa, los timbales y las precusiones, tambien aunado a esto se encuentra el bello edificio que es el Centro Cultural Ollin Yoliztli; con todo ésto te transportas a otro lugar y a otro espacio, la música te hipnotiza y logra crear una atmósfera suficiente para que olvides todo lo que existe afuera, y te adentres en tus pensamientos, buscando y encontrando paz, para después salir de ahí con la mente abierta y con ganas de volver a enfrentarte al mundo. Los invito a gozar de este magnífico repertorio que deleitará los oídos de los asistentes, pues no hay más grandes sentimientos que los que se transmiten a través de la música.


Por: Nelly Granados

lunes, 10 de noviembre de 2008

"Ceguera"



Sinopsis: Una extraña epidemia de ceguera asola todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces se extiende cada vez más rápidamente entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal que consiste en una infinita ceguera blanca.

Ceguera (Blindness, EU-2008), de Fernando Meirelles, estelarizada por Julianne Moore, Mark Ruffalo, Gael García, Alice Braga y Danny Glover, es una de esas obras que puedes amar u odiar con la misma intensidad. La puedes amar porque plantea una situación terrorífica y existencial, en la que de la nada, casi toda la humanidad se queda ciega y entonces nos estrujamos emocionalmente y nos angustiamos. La puedes odiar porque posee esa parte didáctica de las obras de superación personal, y porque existen momentos sofocantes, resultados de un enorme vació, momentos en los que no pasa nada. No sé si habrá sido a propósito o no, pero la estrategia lejos de meterte más en la trama, genera aversión al hecho de encontrarse en una sala de cine.

En la cinta la vida como la conocemos se desvanece, el pánico y la inutilidad se apoderan de la sociedad y de pronto ésta deja de funcionar. Todo comienza de manera repentina cuando uno de los protagonistas pierde la vista mientras maneja, esto lo lleva a visitar un doctor para saber qué es lo que está pasando, pero al parecer los ojos del primero en quedarse ciego funcionan a la perfección, sin embargo, el paciente ve una intensa luz blanca y no ve tinieblas, como se supone que todo ciego debe ver. El segundo en perder la vista es el doctor que lo atendió, lo que podría indicar la existencia de una especie de virus que comienza a esparcirse.

Como medida preventiva, el gobierno somete a los nuevos ciegos a una larga cuarentena en lo que parece un campo de concentración, en donde comenzarán a gestarse juegos de poder y dominación. Afortunadamente para el doctor, su esposa parece inmune a los efectos de la ceguera (cosa nunca explicada en la trama, claro que sin esto no habría película), ésta decide acompañar a su esposo y finge ceguera, por lo que se convertirá en la guía de todos sus compañeros de encierro.

La película es cruda, oscura y el ambiente en que busca sumergirnos es deprimente y desgarrador. Con todo, la película no deja de ser interesante pero creo que es bueno advertir que a mucha gente no lo gustará, ¿por qué? Porque no hay razón del origen del problema ni una explicación final a lo sucedido, queda abierta a que el espectador, si así lo quiere, intente dar respuesta a lo que pasó.

Ceguera no es película para divertirse o pasar el rato, es para reflexionar un poco que como sociedad podemos ver, pero tal vez podríamos no percibir y padecer una ceguera que nubla y reduce el comportamiento humano.


Por: Nelly Granados

jueves, 6 de noviembre de 2008

“La Cihuacoatl: El lamento de la Llorona”



“La Cihuacoatl: El lamento de la Llorona” es una puesta en escena que lleva alrededor de 15 años montándose en los canales de Xochimilco, específicamente en la laguna de Tlilac a la cual se llega por medio del embarcadero de Cuemanco. Cuenta la tradición prehispánica que la Cihuacoatl era la diosa encargada de velar por madres y niños durante el parto y decidir su destino. Así mismo era la diosa madre de los dioses y de todos los indígenas Xochimilcas.

Tiempo antes de que llegaran los españoles a la capital del imperio Mexica, se comenzó a aparecer una figura por los canales no sólo de Xhochimilco, sino de toda la cuenca del valle de México. Esta figura, más tarde identificada por los sacerdotes del imperio como la Cihuacoatl, penaba por los canales lanzando un lastimero llanto en el cual sollozaba el destino de sus hijos: “¡Hay mis hijos! ¿¡A donde los llevaré!?”, ésto era lo que se dejaba escuchar por los parajes del imperio en aquellas épocas. Más tarde, al arribo de los españoles (según la leyenda), esta figura penó por el destino de sus hijos conquistados y esclavizados. A pesar de que se secaron los canales, y los templos de los antiguos dioses dieron paso a iglesias para un nuevo dios, esta figura no desapareció de la capital de la Nueva España. Los españoles, en un movimiento más para tratar de suprimir las viejas costumbres paganas de los indios, transformaron esta leyenda adaptándola a los tiempos de la colonia: una mujer de alta sociedad traicionada por su marido, en un ataque de celos mata a sus hijos y es condenada a penar por ellos por toda la eternidad. Así es como Cihuacoatl desapareció de la memoria mexicana para dar paso a la Llorona.


A grandes rasgos, esto es lo que relata la puesta en escena, pero más allá de la historia, ir a ver esta representación artística es toda una experiencia sensorial. Toda la obra se realiza en un islote en medio de los canales, por lo que para llegar, uno tiene que abordar una trajinera y realizar un recorrido de aproximadamente media hora; Ir de noche, sin más luces que el fuego encendido a la orilla del canal y sin más sonido que el agua debajo de la trajinera, es lo que comienza a predisponer al espectador hacia lo que va a ver. Al llegar a la zona de la representación, las trajineras de los visitantes se acomodan de tal manera que todos tengan una vista preferencial. Así, en la noche, y cuando el frío está pegando con todo, es cuando se comienza a anunciar la puesta en escena. Mientras se espera, se puede consumir algún atole, tamal o elote que se le ofrece a los visitantes, al ritmo de las pruebas de sonido de la orquesta. Ya comenzada la obra, un narrador nos explica algunos de los elementos que se verán a continuación. El espectáculo consta de actos circenses, juegos pirotécnicos, danza, y música en vivo y como todo espectáculo montado al aire libre, éste tiene sus puntos negativos, de repente se va el sonido, las luces a veces no prenden, algunos efectos no funcionan, pero en general la obra está muy bien representada y vale mucho la pena como experiencia.
“La Llorona”, se presenta del 10 de octubre al 22 de noviembre en el embarcadero de Cuemanco. El director de Turismo de Xochimilco, José Carlos Acosta, destacó "el esfuerzo por redimensionar las tradiciones en esa demarcación con obras de teatro y música como el de “La Llorona” y conocer otra parte de esta delegación, cuyos canales son considerados Patrimonio Mundial de la Humanidad."

La entrada tiene un costo de $150.00. La obra empieza a las 8:00 pm y tiene una duración aproximada de 1 hora, pero debido a que se tiene que recorrer un buen tramo de los canales de Xochimilco, la entrada se permite hasta las 7:15 pm (a esa hora se debe abordar la trajinera, ninguna debe de cobrar más, el viaje está incluido en el boleto). Los boletos los pueden comprar vía Ticket Master o en la entrada del embarcadero, siendo lo segundo lo que recomiendo puesto que es muy difícil que se acaben los boletos, y al comprarlos en Ticket Master se tiene un cargo extra por boleto. Llévense la ropa más abrigadora que encuentren y lleven mucho repelente de mosquitos para untarse durante todo el recorrido, porque la Cihuacoatl es una obra poco ordinaria que vale mucho la pena disfrutar.


Por: Nelly Granados

Huye de "La Dama de Negro"



Arthur Kipps es un hombre que carga con el peso de haber vivido terribles acontecimientos en su juventud, y ahora recurre a John Morris, un director y actor de teatro para que lo ayude a contar su historia en el escenario. Ambos representarán la historia frente al público, en un supuesto ensayo. La historia que atormenta a Kipps es un cuento de fantasmas, donde el protagonista debe revisar los documentos de una anciana recién fallecida en la mansión solitaria y abandonada que era su residencia (en medio de un pantano). La dama de negro es una presencia que se aparece eventualmente al señor Kipps y lo persigue en la mansión y en el pueblo cercano, donde todos los habitantes eluden hablar de la maldición que azota los alrededores, misma que será desentrañada en los papeles que dejó la anciana.

La obra escrita originalmente por Susan Hill y adaptada por Stephen Malatrat está plagada de lugares comunes, recurriendo a todos los tópicos de las historias de horror que ya se consideraban artificiales en la literatura del siglo XIX y que sobrevivieron en las malas películas del siglo XX. Lo más interesante de la propuesta es el juego de realidades y narraciones: teatro dentro del teatro, donde los actores representan a dos actores que a su vez representan a varios personajes.

El montaje, a cargo de Rafael Perrín, quien también actúa en ocasiones, es efectista y en eso se basa su éxito: cuando hay que hacer reír, acude al sentido del humor simple, con buen timing, que permite explayar la simpatía de los actores. Cuando hay que generar suspenso, se hacen pausas largas, se camina lento, y la música subraya la tensión. Cuando llega la hora de los sustos... ¡Buh! un actor grita sorpresivamente, o se apagan las luces y aparece la dama de negro un segundo, con su traje de luto y su rostro cadavérico. Este juego inocente deriva, tarde o temprano, en momentos de humor involuntario.

Todo un referente del género dramático en el teatro de nuestro país. La puesta en escena recrea una atmósfera de suspenso y terror que acabará con tus nervios.
La única obra de terror en la cartelera Teatral de la Ciudad de México con más de 2700 representaciones y 14 años ininterrumpidos de asustar al público, lo que la convierte en la puesta en escena de este género con mayor duración en la historia del teatro en América Latina.

La Dama de Negro no sólo nació para espantar y difundir terror en el público, sino para crear un verdadero género de terror en teatro y fue así que Rafael Perrín, director de la obra, ha llevado a la puesta no sólo a disfrutar del espectro, sino además de hacer del teatro una cultura popular.

Este es un relato de las cosas paranormales que han vivido los actores en los ya 14 años que lleva la obra:

"Debido a que es una obra donde se maneja mucha oscuridad e invocaciones a lo desconocido, hay ocasiones en las que juro que yo veo a la actriz que hace a La Dama de Negro y no es ella, no está allí. En una ocasión durante la obra bajé las escaleras y le digo a La Dama de Negro, ¿Patty qué haces aquí abajo? y Patty estaba en escena y me preguntó ¿Qué rayos está pasando?", comentó Rafael Perrín.

Pero esta no ha sido la única experiencia de terror que ha vivido el elenco. Patty Perrin quien encarna a La Dama de Negro asegura haber sido llamada por su nombre: "Todos los actores hemos tenido alguna experiencia extraña. En una ocasión saliendo del teatro Renacimiento escuché a través de los ladrillos del teatro que decían 'Hola', hice caso omiso pero al día siguiente con el mismo tono de voz y justo antes de entrar a escena escuché mi nombre 'Patty' y es un espacio tan reducido que es ilógico que alguien me haya querido jugar una broma". Pero los actores no han sido los únicos que han salido con los 'pelos de punta' comenta Patty: "Han sido varios teatros en los que nos hemos presentado y en uno de ellos el velador, un señor ya grande, nos comentaba que por las noches veía a una monja y fue justamente Rafael quien la miró horas antes de que empezara la obra y le dijo al velador, ¿Por qué dejaste entrar a esa señora, si todavía no empieza la obra? y el señor río y le dijo 'es la moja', por lo menos yo ya me acostumbré a verla y en las noches hasta me acaricia mientras duermo". Los sustos no podrían ser tan perfectos si no existiera un sonido de calidad, mismo que fue diseñado en el extranjero, "El teatro cuenta con 16 bocinas inalámbricas ocultas en toda la sala, el audio es un sello característico en la trama de “La Dama de Negro", señaló Rafael Perrin.

Así mismo, Rafael Perrin recuerda que la gente también ha sido espantada sin darse cuenta, "Mucha gente después de que termina la obra siempre nos dice 'que actuación tan buena la del niño' y yo le digo, no señor, en la obra no participa ningún niño. Son comentarios que te dejan frío porque la gente asegura que durante la obra ven a un niño entre las butacas".

• Dirección: RAFAEL PERRÍN

• Actores: Juan Carlos Colombo, Odiseo Bichir, Rafael Perrín, Benjamín Rivero . (ALTERNANDO FUNCIONES)

• VIERNES 20:45hrs.
SÁBADOS 18:00 y 20:45hrs.
DOMINGOS 18:00hrs.

• Localidades: $250

• SINOPSIS:
Arthur Kipps ha vivido aterrado a partir de una experiencia con fantasmas que enfrentó en su juventud. Las terribles cosas que le han sucedido deben ser contadas ante un público que estará conformado por sus familiares y amigos. Entonces decide escribir el relato y buscar la ayuda de un escéptico director de escena, John Morris, para que le oriente hacia la adecuada interpretación de su texto, dándose cita en un viejo y abandonado Foro.
En el guión de Kipps, se encuentran involucrados todos los personajes que tuvieron que ver con su inolvidable experiencia. Para simplificar la historia y a fin de lograr que la trama resulte comprensible, el director propone a Kipps intercambiar roles: Morris dará vida a Kipps y se encontrará a los personajes secundarios de la obra, que van desde un simpático hostelero hasta un tétrico carretero, encarnados todos ellos por Arthur Kipps.
La historia va adquiriendo un tono más fuerte conforme se acerca el final, logrando que cada persona, desde su butaca, se paralice al imaginar un particular fenómeno de terror.

www.ladamadenegro.com


Por: Nelly Granados

12 HOMBRES EN PUGNA


12 Hombres en pugna (Twelve Angry Men), escrita por Reginald Rose, es la obra no musical más taquillera en la historia de Broadway: nominada en el 2005 a tres premios Tony, incluyendo mejor obra y mejor guión adaptado. En sus dos versiones fílmicas ha logrado obtener tres premios de la Academia, cuatro nominaciones a los Globos de Oro y fue ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín. Con la participación de un elenco que conjunta muchos años de experiencia sobre el escenario, encabezados por el primer actor Ignacio López Tarso y compartiendo créditos con Aarón Hernán, Juan Ferrara, Roberto Blandón, José Elías Moreno, Patricio Castillo, Salvador Pineda, David Ostrosky, Miguel Pizarro, Marco Uriel, Miguel Rodarte y Rodrigo Murray, todos bajo la dirección de José Solé.

La historia se desarrolla en la ciudad de Nueva York, a principios de los años 50, donde doce miembros de un jurado tienen la difícil tarea de deliberar sobre la inocencia o culpabilidad de un joven de 16 años acusado de asesinar a su violento padre. El fallo del jurado deberá ser unánime. Si es declarado culpable, será ejecutado en la silla eléctrica, las pruebas y los testimonios parecen irrefutables en su contra. Todos los jurados creen que es culpable, excepto uno ¿Podrá un solo hombre cambiar el rumbo de este juicio?

La escenografía, que reproduce estupendamente una sala de 1957 en la que se reúne el Jurado que habrá de decidir si un adolescente acusado de asesinar a su padre es o no culpable, se debe a Fernando Payán y contribuye de manera decisiva a lograr la atmósfera adecuada. Iguales méritos debe otorgársele a la iluminación de Jorge Ramírez y al vestuario de Diana Muñoz.


La obra logra captar totalmente la atención del público desde el primer momento y mantener la tensión a lo largo de sus aproximadamente dos horas de duración que se presentan sin intermedio. No hay lugar para la expectativa, no es importante si el dictamen es de culpable o inocente, lo importante aquí es lo que pasa en el transcurso del inicio hasta el final.

Sucede así porque el perfil psicológico de todos y cada uno de los personajes está perfectamente dibujado y su conducta es reflejo de, claro, sus personales circunstancias, pero también del momento histórico y la sociedad que viven (mediados del siglo pasado y plena guerra fría), con un nacionalismo exacerbado y todavía con la creencia real de que vivían el mejor de los mundos posibles. Apenas unos 10 años después ese espejismo les saltó en mil pedazos y sus propios jóvenes se encargaron de hacerlo estallar.

Nada de raro tiene entonces, la diatriba del Jurado 10 que expone en toda su bestial claridad la mentalidad fascistoide de los que ayer, como hoy desgraciadamente, creían auténticamente en la “superioridad americana”. Esos de ayer quizás ya no estén para verlo pero, los de hoy, tienen que no solo verlo sino asimilarlo, un negro, muy posiblemente, sea su próximo presidente. La “superioridad americana” se hace astillas.

La vida, la maravillosa vida es indetenible y quien lo dijera, una adusta Sala del Jurado de hace 51 años, en la que 12 hombres se desnudan en lo interno y airean, quizás sin proponérselo, sus más recónditos pensamientos y sentimientos, filias, fobias, temores, motivaciones y esperanzas, cobra hoy plena vigencia. La cobra porque, síntesis de la sociedad, nos dice lo que esa sociedad era y lo que, con todo y sus cambios pero también persistencias, es la de hoy.



Si la obra consigue manejar las emociones de la manera que lo hace, es porque lo determinante es la manera en la que nos la cuentan sus narradores, es decir, los actores que encarnan a los personajes, esos doce hombres enojados que entran en pugna y constituyen un grupo por demás heterogéneo. Desde este punto de vista debo decir que aún cuando, naturalmente, hay unos trabajos mejores que otros, el resultado del trabajo actoral de conjunto tiene necesariamente que calificarse como un trabajo de excelencia.

Teatro que reconcilia con el Teatro, es decir, aquel que estimula el placer de pensar y está magníficamente presentado, “12 hombres en pugna” no puede dejar de verse y, además, deben adquirirse los boletos con antelación ya que en todas las funciones tienen lleno y es imposible conseguir boletos para el mismo día.

“12 hombres en pugna” se presenta viernes a las 19:00 y 21:30, sábados a las 18:00 y 20:30 y, domingos a las 17:30 y 20:00 horas en el Teatro Helénico, Av. Revolución 1500, San Angel.

SINOPSIS: Un jurado entra a una sala de juntas para deliberar y emitir su veredicto en un juicio por asesinato. Un chico de 17 años es acusado de matar a su padre. Se les advierte que su veredicto debe ser unánime ya que el acusado será condenado a muerte. Por sus propios prejuicios y hasta por comodidad, once de los jurados lo consideran culpable y sólo uno de ellos no está seguro de que lo sea y defiende su “duda razonable”. Así comienza esta obra en donde los prejuicios morales, los resentimientos sociales y hasta los intereses personales hacen que una vida humana penda de un hilo. Doce hombres que se cuestionarán a sí mismos sus convicciones e intereses. Doce jurados. Doce hombres en pugna.





Por: Nelly Granados

Bienvenido a la "Avenida Q"




Un joven recién egresado de la universidad se enfrenta a la vida por primera vez, cree que está preparado, pero la vida le dice otra cosa. Con un título en letras en la mano se enfrentará al racismo, la homofobia, la intolerancia y la falta de oportunidades; en contraparte la amistad, la camaradería y el amor los encuentra en su barrio. La Avenida Q, la única zona a la que puede aspirar debido a su bajo sueldo, la Avenida A (la zona de los ricos), le quedó muy lejos.


Felipe Fernández del Paso, el director del musical, (nominado al Oscar por el arte de Frida, de Salma Hayek y escenógrafo de Cabaret y El graduado) nos comenta que en la Ciudad de México existen muchas avenidas Q, que es parte de un concepto universal, que es un lugar casi imaginario, que sabes que existe pero no exactamente en dónde.

Encontramos puppets con los que los actores interactúan haciendo caso omiso de su condición de marionetas, pero aquí viene lo interesante, no son tiernos, ni ingenuos, son quizá más humanos que los mismos humanos, por ejemplo Trekkie, es un monstruo que gusta de la pornografía y que a la menor provocación manda a todo el mundo muy muy lejos; igual que dos ositos que personificaran la mala conciencia que todos llevamos dentro y que nos induce a los peores vicios que pudiéramos adquirir. El manejo de puppets es algo que merece una mención honorifica, ya que todos los actores hacen el personaje de dos puppets diferentes y algunos de ellos le dan vida a dos puppets al mismo tiempo y en un mismo momento de la obra.

La calidad actoral, de baile y de manejo de los puppets se complementa con la calidad vocal de los actores y por supuesto con la música, con una orquesta compuesto por piano, teclado, batería, bajo eléctrico, contrabajo, saxofón, flauta, clarinete, guitarra y banjo; logran dar la ambientación de música actual, con letras originales, creativas y divertidas, que te transportan a cualquier avenida que nosotros podamos imaginar y con lo cual, durante el transcurso de la obra todos nos sentiremos identificados con muchas de las situaciones.

«Es una comedia que nos va a hacer reír mucho, pero al mismo tiempo nos va a tocar el corazón al ver el reflejo de nuestra realidad. Es una obra peladísima, que no cae en el chiste fácil, estoy convencido de que la franqueza y naturalidad de la grosería, funciona» afirma Fernández del Paso.La Avenida Q tendrá un look mexicano, entre los materiales de la escenografía para la fachada de las casas de la avenida se encuentra, la cantera, el cemento, el ladrillo, la piedra, tratando de lograr el efecto de que la obra sucede en cualquier parte de la ciudad, el costo de la producción fue de 6 millones de pesos.

El musical Avenida Q es protagonizado por Luis Gerardo Méndez, quien hace de Eugenio y Rodri; Mónica Huarte, caracterizando a Katy Monster y a Lucy la Zorra; Hiromi Hayakawa, como Jacky Kabuki; Héctor Kotsifakis, como Brian; Enrique Madrid, como Trekkie Monster, Osito malosito y Ricky; Mario Sepúlveda, como la maestra Gordillo; y Alicia Paola, como el portero.


SINOPSIS: Un joven recién egresado de la universidad, con muchos sueños y poco dinero, encuentra un lugar para vivir en la Avenida Q. ahí conoce a sus simpáticos vecinos: un cómico frustrado, una psicóloga sin chamba, un portero que alguna vez fue estrella infantil, un homosexual de clóset, una cabaretera seductora, un monstruo adicto a la pornografía en Internet y una simpática maestra de kínder que sueña con tener su propia escuela y encontrar al amor de su vida.









Por: Nelly Granados